top of page

Guadalajara: Pobreza y vulnerabilidad dimensional con enfoque a vivienda y saneamiento

2024

Guadalajara, Jalisco, México

Proyecto de investigación al que se suscribe

Análisis de los determinantes de la probabilidad de fracaso a través de la generación de valor agregado en pequeñas y medianas unidades productivas de economía creativa ubicadas en algunas zonas de Guadalajara, Estado Jalisco, México y Bogotá D.C. Colombia

Problemática atendida

Pobreza y vulnerabilidad dimensional con enfoque a vivienda y saneamiento

Objetivos de desarrollo sostenible impactados

1 Fin de la pobreza

10 Reducción de las desigualdades

16 Paz, justicia e instituciones sólidas

17 Alianzas para lograr los objetivos

Descripción

El proyecto se concentró en una población específica de la ciudad de Guadalajara, dada su tradición y enriquecimiento cultural y ancestral para el desarrollo turístico y económico de la zona metropolitana.


Los datos oficiales del año 2020 indican que para el año 2018 se asentaban en Guadalajara y su zona metropolitana cerca de 70 mil personas provenientes de comunidades indígenas y pueblos originarios de diversos territorios mexicanos, siendo originarios de la región, cerca del 46%.


Los datos también revelaron, que un 85% de ellos, ya no practicaba o desarrollaba actividades propias de su cultura ancestral, mientras un 15% de ellos aun subsistía principalmente de actividades propias de su cultura.


Justamente, este porcentaje que ronda las 3 mil personas fue el objeto de estudio de este proyecto de investigación. El cual se desarrolló por etapas conforme a la metodología que se mostrará más adelante.


El proyecto tuvo un enfoque multidimensional entorno a condiciones de vida, sostenibilidad de unidades económicas y mercados atractivos para la producción de origen cultural y ancestral, llegando así a cerca de 270 personas ubicadas en Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá.

Impacto generado

Dentro de los procesos democráticos de Cabildo, y como política del actual gobierno, se mostró gran interés por la atención a los pueblos indígenas y originarios asentados en la ciudad de Guadalajara. No obstante, no se tenía información cercana a las condiciones de vida de estos grupos poblacionales, ni el nivel de sostenibilidad que tenían sus oficios para atender los requerimientos de una vida digna.


A través del proyecto ejecutado entre las vigencias de 2023 y 2024, el acercamiento a estas comunidades fue mucho más fácil bajo la intervención de entidades internacionales, en particular de profesionales investigadores y asistentes de investigación colombianos. Esto brindó confianza a un grupo poblacional que tradicionalmente ha visto en la administración pública un adversario para su desarrollo.


Con el apoyo de la oficina de pueblos originarios, también creada por esta administración para lograr un canal de comunicación directo con los líderes de estos grupos poblacionales, se concertaron espacios de encuentro con diversos líderes de estas comunidades, quienes abiertamente expresaron frente a los investigadores sus preocupaciones, necesidades y lastres producidos por la desatención a la que fueron sometidos.


El proyecto fue un espacio de esperanza para quienes se acercaron y acudieron a los espacios de socialización y diseño de estrategias, logrando con esto un avance importante en la preservación de nuestras culturas y la vinculación de estas hacia los procesos productivos contemporáneos que vive la ciudad.


Dentro de la ejecución del proyecto, se lograron impactos importantes como la caracterización de la población, la formalización de un número importante de ellos, el apoyo tangible a necesidades latentes, la organización de eventos que operaron como vitrinas y rueda de negocios y la búsqueda de mercados internacionales.


El proyecto condujo a atender cinco grupos de necesidades del grupo poblacional, logrando con esto impactar como he dicho, en las condiciones de vida de quienes se unieron a la propuesta. Esta certificación se enfoca en la necesidad de vivienda digna como parte fundamental para el desarrollo humano, logrando de esta manera los siguientes beneficios.

Beneficios obtenidos

Los beneficios directos para el municipio se enuncian a continuación:


  1. Veinte (20) artesanos con más de 30 años en el territorio y en actividad ancestral, recibieron un apoyo económico por 200 mil pesos mexicanos cada uno, para que sea abonado como parte de pago para vivienda nueva o usada.

  2. Otros veinte (20) artesanos recibieron un apoyo económico de 30 mil pesos mexicanos para mejoramiento de vivienda.

  3. Quince (15) artesanos recibieron apoyo económico de 20 mil pesos mexicanos para adecuación de espacios de trabajo.

Entidades participantes

  • Ayuntamiento Municipal de Guadalajara

  • Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Enríquez – Campus Tequila

  • Universidad Autónoma de Zacatecas

  • Fundación Centro de Investigaciones para el Emprendimiento y Desarrollo Social

  • Corporación Universitaria Iberoamericana

  • Fundación Universitaria Cervantes San Agustín - UniCervantes

  • Fundación Universitaria Colombo Germana

  • Universidad Internacional de Valencia

Investigadores

Fabián Santofimio Vargas - Corporación Universitaria Iberoamericana

Paola Cruz Tejada - Fundación Universitaria Colombo Germana

Jair Valdés López - Ayuntamiento Municipal de Guadalajara

María Esther González López­ - Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Enríquez – Campus Tequila

Humberto de Luna López - Universidad Autónoma de Zacatecas

José Gerardo Vaca Lombana - Fundación UniCervantes

José Joaquín Arias Torres - Corporación Universitaria Iberoamericana

Erika Villaizón Castro - Fundación Universitaria Colombo Germana

María Alejandra Santofimio Vargas - Fundación FUNCIEDES

Fernando Sánchez Sánchez - Fundación FUNCIEDES

Hermes Ulises Prieto Mora - Universidad Internacional de Valencia

Entidad atendida

Ayuntamiento Municipal de Guadalajara, es definido en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos como una entidad política de gobierno de carácter público.

Medio de verificación

Certificación digital del proceso

bottom of page